domingo, 23 de noviembre de 2008

PRESENTACIÓN DE VIÑA CONCHA Y TORO
a través de las características del especio geográfico



Ubicación

La comuna de Pirque se encuentra ubicada al sur de la Region Metropolitana (a 30 km al Suroriente de la ciudad de la Santiago) y se puede acceder a ella a través de las comunas de: Puente Alto, San Jose de Maipo y San Bernardo. Pertenece a las cuencas del Piedemonte Andino de Santiago, y está dentro del valle del río Maipo.

Latitud: ׃ 33º 35´Sur

Longitud: ׃ 70º 27´Oeste

* Nuestra travesía: Tomamos el metro línea 4 hasta Plaza de Puente Alto, luego el metrobús 80. La llegada a la viña es de unos 25 minutos desde la Plaza de Puente Alto.





Dinamismo:
Este es un aspecto nota
ble de analizar de la viña. Puesto que a través de su historia ha sufrido importantes transformaciones. En 1883 comienza su historia, cuando comenzaba este rubro en el país Melchor Concha y Toro comenzó a gestar la viña, en su casa de vacaciones, donde además realizó un hermoso trabajo de jardines. En 1921 pasa a ser sociedad anónima, y desde 1957 bajo la dirección del empresario Eduardo Guilisasti comienza la incorporación de tecnología y exportación internacional del vino. Comenzó así su expansión, hasta que en 1994 se convierte en la primera viña del mundo en transar sus acciones en la bolsa, lo que le permitió ampliarse en el país e incluso Argentina, posteriormente sigue su expansión como exportadora y presencia en más de 114.




A través de una visita guiada, pudimos corroborar este dinamismo, que se demuestra a través de las múltiples transformaciones que ha sufrido, con fines de mantenerse vigente a través de las décadas. En sus pasajes convive la antigüedad y las nuevas tecnologías.



Casa de Melchor Concha y Toro, actualmente no es habitada










Bodegas, con humedad artificial de 70º y temperatura controlada



Homogeneidad Esta viña se puede catalogar como región cultivable, dedicada a la industria vitivinícola. Chile es destacado a nivel internacional por sus vinos, por ello, existe una asociación que reune a estas viñas: "Vinos de Chile".












Magnitud
Sin duda, la magnitud en términos de territorio y expansión de la viña ha sido alta (como se pudo apreciar en su dinamismo). Geográficamente Chile es un punto importante dentro de este rubro y la viña Concha y Toro ocupa un lugar esencial, incluso algunos premios la sitúan entre las diez mejores del mundo.

A continuación presento alguna de sus distinciones:

- 1999: Mejor viña de la Década por la revista Wine Spectator Concha y Toro, 14 veces elegida Viña del Año. - Don Melchor cos echa 2001, 4to lugar en ek ranking de los 10 mejores vinos del mundo en el 2005 - Concha y Toro fue nombrada como una de las 100 viñas del año por la revista Wine & Spirits. El rating 2008 se basa en el desempeño de la viña a través del tiempo y el resumen de las críticas y puntajes obtenidos durante este último año. - 2007: Concha y Toro entre las mejores productoras del cuarto de siglo.


Conclusión

La geografía concebida como una ciencia en la que confluyen muchas áreas que se interrelacionan es mucho más interesante que la que en mi experiencia escolar pude experimentar. No basta sólo situar geográficamente o hacer mapas de lugares (por otra parte son mucho más interesantes aquellos que se encuentran en internet muchas veces interactivos) para comprenderlo. este ejercicio me ayudó a llevar a la práctica estos contenidos del curso.
En cuanto a la visita, consituyó una grata experiencia, si bien personalmente no distingo el sabor de un buen vino (a pesar de ser chilena) el aroma de los vinos que desgustamos y las bodegas fue maravilloso. Una buena experiencia, que relajó por unos momentos este final de año lleno de estrés y me motivó a conocer un poco más acerca de esta área de nuestro país que nos tiene tan bien catalogados a nivel mundial.



Bibliografía:

www.e-seia.cl/archivos/Estudio_Aguas_Lluvias.doc

http://www.conchaytoro.cl/PLT_loadflash.asp?SessionId=&Language=0&Modality=0&DateView=&NamePage=Home

http://www.vinasdechile.com/





martes, 21 de octubre de 2008

Segregación social en la ciudad de Santiago

La fuente que escogí es esta imagen de un "conventillo" de 1910. Que nos remonta a los inicios de un fenómeno de la capital santiaguina actual denominado segregación o marginalidad social.




EL JUICIO:

Brain, Isabel y Sabatini Francisco (2007) en distinguen tres mitos (en su trabajo demuestran por qué serían mitos) de segregación social que podrían constituir los juicios que se han levantado de este fenómeno:

- Da lo mismo donde vivan los pobres, lo que importa es que tengan casa
- A mayor desigualdad social, más segregación residencial en la ciudad
- A las personas no les gusta vivir cerca de los de otra condición social


Además podemos agregar:

- Los pobres son flojos y sucios

- Las poblaciones están llenas de delincuentes



COMPRENDER:

Remontándonos a los inicios del desarrollo de la ciudad de Santiago, podemos encontrar pistas históricas que permitan comprender el fenómeno de la marginalidad en Santiago:


Hacia la década de 1840: Santiago conservaba todavía las características de la vieja ciudad colonial. Aristócratas y plebeyos convivían sin demasiados problemas en una ciudad pequeña y tranquila.


1840-1920: la ciudad experimentó un rápido crecimiento, que la llevó a pasar de 90.000 habitantes en 1854 a 507.000 en 1920. En ese período, una gran masa de población se desplazó desde las zonas rurales para instalarse en la periferia santiaguina, dando origen a extensos barrios marginales.


Segunda mitad de siglo XIX: El crecimiento de los barrios marginales que contrastaba con la imagen de una ciudad próspera y pujante que se podía observar en las elegantes mansiones construidas por la élite enriquecida gracias la expansión económica, así como en el vasto programa de remodelación urbana que llevó a cabo el edil Benjamín Vicuña Mackenna (que además instaló una política de segregación social, separando a la ciudad de los bárbaros) y que fue continuado por las siguientes administraciones.


Así comenzó a asentarse una gran masa de imigrantes en los alrededores de la capital, subsistiendo de trabajos informales y no calificados.


La migración de campo-ciudad de las familias marginadas posibilitó que las familias más acomodadas migraran hacia principalmente el sector oriente de la capital.


Con la política de liberalización del suelo durante el gobierno militar se produjo una creciente aumento del valor del suelo, con sus posteriores consecuencias en términos de viviendas fiscales:


"Las tendencias descritas han tenido como resultado que las viviendas sociales sean
construidas en la periferia de las ciudades, donde el valor del suelo es más bajo. Esta ha
sido una constante histórica de los programas de vivienda social que la bullente
economía urbana de los últimos decenios no ha hecho sino profundizar."
(Brain y Santibañez, 2005)


Pero más cercana a la realidad de los conventillos es actualmente la de los campamentos, en los cuales- tal como en 1910- distinguimos las dificultades de estas poblaciones para vivir con acceso a servicios básicos. (Ver video)


Así en la actualidad se han conformado los llamados ghettos, que son poblaciones aisladas geográfica, social, cultural y económicamente, constituyendo grandes sectores de desesperanza, discriminación y en la actualidad marcados por la delincuencia.






REFLEXIÓN PERSONAL

Vemos entonces que para comprender los fenómenos de marginación social actuales, el remontarnos a la historia nos ayuda a entender su origen y evolución, así como proyectarnos a cambios en el futuro. Tal como indican en el proyecto Un techo para Chile, la "vivienda digna" es sólo el primer paso de un camino de inclusión social, en el que además conviven estos juicios que hemos adquirido a través de la historia de nuestro país.

Bibliografía:

Imagen interior de un conventillo
http://www.memoriachilena.cl/temas/documento_detalle.asp?id=MC0018137

Realidad de los campamentos en Chile
http://untechoparachile.cl/static/dondeTrabajamos/campamentos.html

Isabel Brain y Francisco Sabatini (2007) “Tres Mitos y Cinco Claves de la Segregación Residencial en las Ciudades de Chile”
http://cursos.puc.cl/pso217a-1/

Marginalidad social en Santiago
http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=marginalidadsocialensantiago,1840-1920

Estudio crecimiento de barrios marginales en la segunda mitad del siglo XIX
http://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=marginalidadsocialcrecimiento

Isabel Brain y Francisco Sabatini (2007) “Oportunidades, equidad y ciudad: los nuevos pobladores”
http://cursos.puc.cl/pso217a-1/

martes, 2 de septiembre de 2008

Profesores del colegio X no mejoran sus prácticas educativas




Descripción: A pesar de las distintas iniciativas que ha tomado el gobierno, los profesores del colegio X no mejoran sus práctica, lo que se ve reflejado en las evaluaciones docentes realizadas.


Planteamiento del problema: Debido a la falta de mejora de las prácticas educativas de los profesores del colegio X, los estudiantes obtienen malos rendimientos en las evaluaciones nacionales. Se ha detectado que el problema reside en la labor docente, pero a pesar de las distintas estrategias realizadas, no se llega a mejoras evidentes.

Hipótesis: Los profesores/as no han evaluado por sí mismos sus prácticas, y no han establecido estrategias de solución autónomamente. Sólo han recibido estrategias externas, que no son asimiladas como propias.


Referente filosófico:
Anthony Giddens (1938 -) Inglés, este filósofo aporta mucho a comprender este problema, ya que indica que la inversión en una forma de vida es la única forma de comprenderla. Esta idea, puede orientar en la búsqueda de interpretar este problema, ya que son los profesores quienes, estando inmersos en la situación puntual, pueden proponer de mejor manera estrategias de solución.

Reflexión personal:
Este problema es la tónica de las reflexiones actuales en los cursos de la universidad y en la opinión pública. Creo que el problema se puede interpretar desde la guía del autor mencionado, el Estudio de Clases es una metodología desarrollada en Japón que apunta precisamente a que sean los profesores de una institución los que, al estar inmersos en esa realidad y observarse mutuamente logran desarrollar planes de trabajo que permiten mejorar sus prácticas educativas. Distintas universidades han desarrollado charlas para conocer este método, que bien valdría la pena conocer e instalar en nuestros colegios.