
EL JUICIO:
Brain, Isabel y Sabatini Francisco (2007) en distinguen tres mitos (en su trabajo demuestran por qué serían mitos) de segregación social que podrían constituir los juicios que se han levantado de este fenómeno:
- Da lo mismo donde vivan los pobres, lo que importa es que tengan casa
- A mayor desigualdad social, más segregación residencial en la ciudad
- A las personas no les gusta vivir cerca de los de otra condición social
Además podemos agregar:
- Los pobres son flojos y sucios
- Las poblaciones están llenas de delincuentes
COMPRENDER:
Remontándonos a los inicios del desarrollo de la ciudad de Santiago, podemos encontrar pistas históricas que permitan comprender el fenómeno de la marginalidad en Santiago:
Hacia la década de 1840: Santiago conservaba todavía las características de la vieja ciudad colonial. Aristócratas y plebeyos convivían sin demasiados problemas en una ciudad pequeña y tranquila.
1840-1920: la ciudad experimentó un rápido crecimiento, que la llevó a pasar de 90.000 habitantes en 1854 a 507.000 en 1920. En ese período, una gran masa de población se desplazó desde las zonas rurales para instalarse en la periferia santiaguina, dando origen a extensos barrios marginales.
Segunda mitad de siglo XIX: El crecimiento de los barrios marginales que contrastaba con la imagen de una ciudad próspera y pujante que se podía observar en las elegantes mansiones construidas por la élite enriquecida gracias la expansión económica, así como en el vasto programa de remodelación urbana que llevó a cabo el edil Benjamín Vicuña Mackenna (que además instaló una política de segregación social, separando a la ciudad de los bárbaros) y que fue continuado por las siguientes administraciones.
Así comenzó a asentarse una gran masa de imigrantes en los alrededores de la capital, subsistiendo de trabajos informales y no calificados.
La migración de campo-ciudad de las familias marginadas posibilitó que las familias más acomodadas migraran hacia principalmente el sector oriente de la capital.
Con la política de liberalización del suelo durante el gobierno militar se produjo una creciente aumento del valor del suelo, con sus posteriores consecuencias en términos de viviendas fiscales:
"Las tendencias descritas han tenido como resultado que las viviendas sociales sean
construidas en la periferia de las ciudades, donde el valor del suelo es más bajo. Esta ha
sido una constante histórica de los programas de vivienda social que la bullente
economía urbana de los últimos decenios no ha hecho sino profundizar." (Brain y Santibañez, 2005)
Pero más cercana a la realidad de los conventillos es actualmente la de los campamentos, en los cuales- tal como en 1910- distinguimos las dificultades de estas poblaciones para vivir con acceso a servicios básicos. (Ver video)
Así en la actualidad se han conformado los llamados ghettos, que son poblaciones aisladas geográfica, social, cultural y económicamente, constituyendo grandes sectores de desesperanza, discriminación y en la actualidad marcados por la delincuencia.
REFLEXIÓN PERSONAL
Vemos entonces que para comprender los fenómenos de marginación social actuales, el remontarnos a la historia nos ayuda a entender su origen y evolución, así como proyectarnos a cambios en el futuro. Tal como indican en el proyecto Un techo para Chile, la "vivienda digna" es sólo el primer paso de un camino de inclusión social, en el que además conviven estos juicios que hemos adquirido a través de la historia de nuestro país.
Bibliografía:
Imagen interior de un conventillo
http://www.memoriachilena.cl/temas/documento_detalle.asp?id=MC0018137
Realidad de los campamentos en Chile
http://untechoparachile.cl/static/dondeTrabajamos/campamentos.html
Isabel Brain y Francisco Sabatini (2007) “Tres Mitos y Cinco Claves de la Segregación Residencial en las Ciudades de Chile”
http://cursos.puc.cl/pso217a-1/
Marginalidad social en Santiago
http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=marginalidadsocialensantiago,1840-1920
Estudio crecimiento de barrios marginales en la segunda mitad del siglo XIX
http://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=marginalidadsocialcrecimiento
Isabel Brain y Francisco Sabatini (2007) “Oportunidades, equidad y ciudad: los nuevos pobladores”
http://cursos.puc.cl/pso217a-1/
1 comentario:
Aspectos Formales:
- Presenta citas bibliográficas que avalan sus argumentos[2 Ptos.]: 2 Ptos.
- Presenta Imágenes, videos y links cuando sea pertinente[3 Ptos.]: 3 Ptos.
- Presenta una correcta ortografía[1 Pto.]: 1 Pto.
Contenido:
- Presenta lo juzgado del personaje, acontecimiento o fenómeno histórico [6 Ptos.]: 6 Ptos.
- Presenta los antecedentes que permiten comprender la actuación del
personaje, acontecimiento o fenómeno histórico. [6 Ptos.]: 6 Ptos.
- Presenta reflexiones personales para la enseñanza sobre el tema tratado[7 Ptos.]: 7 Ptos.
TOTAL [25 Ptos.]:25 ptos.
NOTA: 7.0
Comentarios:
- buen taller y buenas fuentes.
Publicar un comentario